Pedro Vilcapaza «El Puma»: La Ferocidad Indomable en la Gesta Libertaria Andina

Pedro Vilcapaza "El Puma": La Ferocidad Indomable en la Gesta Libertaria Andina

Tabla de Contenidos

En las profundidades de la historia peruana, un nombre resuena con la fuerza de la tierra y el coraje de un puma: Pedro Vilcapaza. La obra «La Rebelión de Vilcapaza» de Fortunato Turpo Choquehuanca, publicada por Ediciones Casa de la Cultura de Arequipa, se sumerge en la vida y el legado de este prócer, un líder indígena cuya figura, según el autor, encarna la «virilidad, altivez y patriotismo» de su raza .

Nacido en la parcialidad de Moro Orqo, Azángaro, en junio de 1741, Pedro Vilcapaza fue descendiente de la dinastía Ruqui Zapana , y su ancestro, Antonio Vilca Apaza, obtuvo el cacicazgo de Azángaro en 1671 . Educado en el Colegio Real de San Bernardo del Cuzco y brevemente enrolado en el Ejército Español , Vilcapaza dedicó su vida a la actividad comercial antes de «ceñirse a la gesta heroica del 4 de noviembre de 1780» , un evento que lo inmortalizaría.

Apodado «El Puma indomable«, Vilcapaza se destacó por su «contextura férrea y de color bronce», su «nariz aguileña» que reflejaba su capacidad de «lucha y dominio de las masas», y su destreza en el manejo de la honda y como jinete .

Su liderazgo fue fundamental en la rebelión de Túpac Amaru, donde fue reconocido como uno de sus principales lugartenientes . Al mando de cuatro mil indios en Azángaro , Vilcapaza se convirtió en el «centro ígneo» de la insurrección en el altiplano peruano-altoperuano , una región que, según el autor, fue siempre «almácigo de rebeldías abonado con el rojo limo de la libertad» .

El libro narra sus feroces combates, como la «sangrienta batalla» de Condorcuyo , donde su aguerrida hueste «destrozó la división realista»

A pesar de los intentos de la Corona Española de sofocar la rebelión con indultos y la traición de figuras como Diego Cristóbal Túpac Amaru , Vilcapaza se mantuvo firme, negándose a aceptar el perdón de los realistas y proclamando: «POR ESTE SOL APRENDED A MORIR COMO YO» antes de ser descuartizado el 8 de abril de 1782 en la plaza de Azángaro .

La obra de Turpo Choquehuanca no solo es un registro histórico, sino un homenaje a la «ferocidad y altivez» de un héroe que simboliza la resistencia indígena y cuya memoria debe ser rescatada del olvido.

Fortunato Turpo Choquehuanca

Abogado, historiador y defensor internacional de los derechos de los pueblos indígenas, Fortunato Turpo ha dedicado su vida a la lucha por la justicia y la preservación de la identidad cultural. 

Últimas Publicaciones