POR: DR. Ramiro de Valdivia Cano
República de Aristócratas. La publicación de la presente obra es un rotundo ¡no! a la globalización homologante; y llega en un momento en el que el Perú, más allá de sus imágenes míticas, debe aspirar a dar rienda suelta a las posibilidades de expresar su fe y su cultura con fidelidad creativa a sus ancestros autóctonos; aspirar a la consolidación de una patria dialogante, unida en la convivencia de las diferencias.
“República de Aristócratas” desde el colonialismo español al siglo XXI es ante todo el testimonio de un diagnóstico integral sobre nuestra crisis como país.
El testimonio de un conspicuo investigador, el Dr. Fortunato Turpo Choquehuanca, testimonio que resume más de una década de investigación en ciencia política, que se ha nutrido también de las ciencias sociales y de la historia, a fin de aportar una propuesta alternativa de interpretación y de orientación histórica dirigida a la preservación y a la actualización de las civilizaciones precolombinas sobre las que se fundó el Perú.
¿Es el Perú una enfermedad incurable? ¿Desde qué momento? El autor columbra una versión peruana del síndrome de Estocolmo en el que el rehén —la sociedad peruana— simpatiza, y aún se regocija, con los detestables imposiciones de sus captores, las potencias dominantes; imposiciones que son implementadas por los propios rehenes.
Procede con lucidez crítica y con erudición para esta tortuosa travesía. Pero lo investigado no se detiene décadas atrás por el Dr. Turpo más allá de “El pez en el agua” de Mario Vargas Llosa.
“República de Aristócratas” es una convocatoria a pensar el país como proyecto civilizatorio.
El autor propone una “reingeniería identitaria”, la refundación del Perú desde sus raíces milenarias, y con una filosofía de la historia crítica, que no se resigna al simple análisis racional, ni se arredra ante el poder de las élites homogeneizadoras y desarraigadas.